lunes, 27 de diciembre de 2010

ESPECIAL NAVIDAD

El origen de la Navidad no es cristiano, sino pagano y aunque difícil de situar en el tiempo, sabemos que ya en Babilonia, sobre el 2600 años a.C, celebraban el nacimiento de Tamuz, hijo del sol y de la reina Semiramis que lo había concebido virginalmente…

Para celebrarlo se hacían fiestas, orgías y comilonas… se adornaban árboles con bolas que simbolizaban el sol, las puertas de las casa se embellecían con flores… estos rituales y simbolismos también los encontramos en el imperio romano donde lo que se celebraba era la festividad de Saturno el hijo del sol… luego se adapto al culto cristiano que conocemos como el nacimiento de Jesús… pero no son exclusivos, sino que se repiten en muchas culturas y religiones.

Por otro lado el origen de Papa Noel se remonta al siglo IV, cuando un sacerdote católico llamado Nicolás que había nacido en Mira/Turquía y que acostumbraba a hacer regalos… en especial a niños y familias con niños o jóvenes… quizás era especialmente sensible a este tema porqué él había perdido a sus padres siendo muy pequeño y un tío suyo que era obispo le había ayudado en su educación… se le atribuyen varios milagros y tras su muerte fue reconocido como santo dándose a conocer como San Nicolás. 
Popularmente conocido como Papa Noel… su historia y costumbres se desplazaron hacia países nórdicos y allí se incorporaron los renos y el trineo…  pero el verdadero boom de Papa Noel llego en el año 1.931, cuando Coca-Cola lo utiliza en una campaña publicitaria.

En el desarrollo:

·         Mitos, leyendas, cuentos… que nos quieren decir?? TRAS LA OSCURIDAD LLEGA LA LUZ
·         La comida, los regalos… reunirse, compartir
·         Se ha convertido en una “fiesta comercial”??
·         La familia (el cielo o el infierno)
·         Hay quien se deprime, quien no lo celebra…
·         Recapitular, cerrar un año y prepararse para lo nuevo…
·         Días donde la inocencia, la ilusión y lo imposible son los protagonistas 
    
     Llegamos al final del programa y por tanto al ultimo programa del año 2010. El equipo de Al son de la vida nos tomamos un tiempo para reflexionar, recapitular y plantearnos nuevos horizontes radiofónicos. Tenemos que agradecer a nuestros oyentes su paciencia y comprensión en estos nuestros primeros pasos en el medio, conscientes que somos principiantes en la radio, algo que se desprende de nuestro trabajo, pero esperamos que las ganas y la ilusión que ponemos en trasmitirles otros puntos de vista, algunos consejos y mucho, mucho optimismo… sean suficientes para mitigar las carencias periodísticas que no poseemos. Gracias por estar ahí cada miércoles a las 11 de la noche.



  Les deseamos unas muy Felices Fiestas y toneladas de ilusión, esperanza y buenos deseos para iniciar el próximo año danzando al son de la vida!!



jueves, 16 de diciembre de 2010

Libros que nos han marcado


Igual que nos ocurre con las canciones, nos ocurre con los libros. Marcan una época de nuestra vida, un momento especial, una relación, un cambio, un trabajo, unas vacaciones, nos recuerdan a alguien... En ocasiones nos dejan una huella profunda que nos acompañará durante mucho tiempo, quizás toda la vida.

En este programa entrevistamos a Ángela Castillo, la escritora de "Girasoles al amanecer", quien nos cuenta como se ha tejido este sanador libro haciendo una parada en su gira  y como desde que se editó no ha parado de crecer.


Sinopsis: La historia desplegada en estas páginas se desarrolla en una Comunidad del Valle Sagrado de Perú. Sus protagonistas son Buscadores de diferentes países que unen sus vidas para crecer juntos, acogiendo las costumbres y el conocimiento de una cultura ancestral. Aunque el escenario y los personajes descritos propicien la narrativa sobre los misterios de una Tradición milenaria, el desarrollo de la obra profundiza más en las relaciones a todos los niveles: con la naturaleza, con los elementos, con el trabajo, con el mundo invisible, con los compañeros de viaje; en definitiva, con uno mismo. Es la historia de una comunidad de Hombres y Mujeres Medicina que eligen el camino de la sanación, mostrando con sus vidas cómo enfrentar la existencia de una forma más sencilla, honesta y fuerte…
“Girasoles decaídos tras una larga noche de sombras oscuras, que despertaron una mañana abriendo sus pétalos a la luz del amanecer, elevaron sus corazones hacia el cielo y no necesitaron más motivo, para colmar el nuevo día, que girar en dirección al sol…”

Al lado de Ángela vamos a reflexionar sobre la actitud, la recapitulación, pero principalmente sobre las relaciones y de como "el rollo" que me traigo con los demás es un reflejo de "mi rollo" interno, de mis asuntos no resueltos. 

Pero antes hablaremos de otros dos libros. Libros que nos han marcado y acompañado desde hace ya bastantes años. Dos libros que también os recomendados:

Siddhartha, de Hermann Hesse 


De la mano de Charo Povedano quien nos asegura que es un libro que vale la pena leer y para ir abriendo boca, aquí va un pequeño resumen:


La novela relata la búsqueda que realiza Siddhartha para alcanzar la sabiduría; constantemente en la novela se incide en la búsqueda de esta sabiduría como la Unidad. La novela de Hermann Hesse nos muestra, introspectivamente, sus sentimientos a través de las diversas experiencias que forman su vida, hasta el momento en el que conoce a su maestro final que lo llevará a la perfección tan anhelada. La novela está inspirada en alguna medida en la vida y experiencias de Buda.
"Siddhartha" significa "aquel que alcanzó sus objetivos" o "todo deseo ha sido satisfecho".

El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl
Cristian Ayala se decanta por otro recomendable libro y nos habla en el programa del impacto que este ha tenido en su vida.
En esta obra, Frankl explica la experiencia que le llevó al descubrimiento de la logoterapia, experiencia que consistió en tres años de internamiento en campos de concentración, en los que Frankl perdió además a su familia.
Describe la vida del prisionero de un campo de concentración desde la perspectiva de un psiquiatra. En esta obra expone que, incluso en las condiciones más extremas de deshumanización y sufrimiento, el hombre puede encontrar una razón para vivir, basada en su dimensión espiritual.