Igual que nos ocurre con las canciones, nos ocurre con los libros. Marcan una época de nuestra vida, un momento especial, una relación, un cambio, un trabajo, unas vacaciones, nos recuerdan a alguien... En ocasiones nos dejan una huella profunda que nos acompañará durante mucho tiempo, quizás toda la vida.
En este programa entrevistamos a Ángela Castillo, la escritora de "Girasoles al amanecer", quien nos cuenta como se ha tejido este sanador libro haciendo una parada en su gira y como desde que se editó no ha parado de crecer.

“Girasoles decaídos tras una larga noche de sombras oscuras, que despertaron una mañana abriendo sus pétalos a la luz del amanecer, elevaron sus corazones hacia el cielo y no necesitaron más motivo, para colmar el nuevo día, que girar en dirección al sol…”
Al lado de Ángela vamos a reflexionar sobre la actitud, la recapitulación, pero principalmente sobre las relaciones y de como "el rollo" que me traigo con los demás es un reflejo de "mi rollo" interno, de mis asuntos no resueltos.
Pero antes hablaremos de otros dos libros. Libros que nos han marcado y acompañado desde hace ya bastantes años. Dos libros que también os recomendados:
De la mano de Charo Povedano quien nos asegura que es un libro que vale la pena leer y para ir abriendo boca, aquí va un pequeño resumen:
La novela relata la búsqueda que realiza Siddhartha para alcanzar la sabiduría; constantemente en la novela se incide en la búsqueda de esta sabiduría como la Unidad. La novela de Hermann Hesse nos muestra, introspectivamente, sus sentimientos a través de las diversas experiencias que forman su vida, hasta el momento en el que conoce a su maestro final que lo llevará a la perfección tan anhelada. La novela está inspirada en alguna medida en la vida y experiencias de Buda.
"Siddhartha" significa "aquel que alcanzó sus objetivos" o "todo deseo ha sido satisfecho".
El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl
Cristian Ayala se decanta por otro recomendable libro y nos habla en el programa del impacto que este ha tenido en su vida.En esta obra, Frankl explica la experiencia que le llevó al descubrimiento de la logoterapia, experiencia que consistió en tres años de internamiento en campos de concentración, en los que Frankl perdió además a su familia.
Describe la vida del prisionero de un campo de concentración desde la perspectiva de un psiquiatra. En esta obra expone que, incluso en las condiciones más extremas de deshumanización y sufrimiento, el hombre puede encontrar una razón para vivir, basada en su dimensión espiritual.